sábado, 8 de septiembre de 2012

Nombrando a la Promotora

Como parte de las actividades de la Organizacion, es el hecho de que la red de parteras y promotoras son nombradas en reunion comunitaria tal como se muestra en la imagen.

jueves, 1 de marzo de 2012

INFORME FINAL DEL PROYECTO

Este informe pretende dar cuenta de la importancia de los logros obtenidos en la ejecución del proyecto “Platícale a mi marido”, mismo que estuvo encaminado a fomentar y propiciar en comunidades indígenas la cultura del buen trato hacia las mujeres principalmente, pero también entre los demás miembros de la familia y entre la pareja misma. En general consideramos que el proceso de realización de talleres llevados a cabo en la ciudad de Ometepec, con las siguientes temáticas:

GENERO: TEORIA Y VIOLENCIA

DERECHOS DE LAS MUJERES 1 y 2

ABC DEL GÉNERO

MALTRATO VS BUEN TRATO
 

De los talleres realizados, hubo logros considerables entre ellos:

Lograr la asistencia y participación mixta de distintas comunidades indígenas adscritas en la región de la costa chica de 5 Municipios.

Ganar y mantener el interés de la población masculina, lo que en este tipo de talleres resulta muy difícil dada la renuencia de este sector a temas que se tocaron en los talleres considerados del ámbito familiar y privado.

La participación de los hombres en talleres que implican reflexionar sobre un cambio de mentalidad en los tratos cotidianos con las mujeres es de vital importancia en las comunidades indígenas, recordemos que son ellos los que imparten la justicia, en las comunidades casi siempre son hombres los que fungen como autoridades comunitarias, es necesario para lograr un cambio dotar de elementos mínimos de conocimientos a los compañeros  acerca de temas como género, derechos de las mujeres, cultura del buen trato

La mayoría de las mujeres de la organización que promueven estos talleres, incluidas las de la mesa directiva son mujeres que han sufrido de violencia por parte de los maridos, padres, familiares o de la comunidad misma.

En ese sentido era importante  sensibilizar a los hombres acerca de la labor que realizan las mujeres, dentro de una organización y dotar de elementos a las mujeres que tienen un cargo para que sean propositivas con los otros miembros de su familia.

Al inicio de los talleres se notó cierta renuencia de los participantes algunos se sintieron  apenados, otros no sabían a qué asistían y lo vieron como una pérdida de tiempo mientras que en contraparte muchas compañeras y compañeros, vieron los talleres como una oportunidad para el desarrollo personal, para vivir bien.

Muchos externaron en un principio que en lo señalado en los talleres y el tema de los mismos eran aspectos que no tiene importancia y que solo son asuntos de mujeres; sin embargo, es importante señalar que esta perspectiva cambio de forma paulatina, para dar paso a un marcado interés que se reforzó con la realización de los demás talleres.

METAS

Se realizaron seis talleres con un promedio de 40 asistentes por taller, hombres y mujeres, de cinco municipios pertenecientes a la región de la Costa Chica.

Con lo ha dicho hasta ahora para nosotros como organización cumplimos con la meta, porque desde que ideamos el proyecto, sabíamos que el papel de los hombres, nuestras parejas y compañeros no saldrían como expertos en estos temas, en un nivel en el que incluso ellos mismos hicieran talleres. Pero si es importante comentar que este paso que se ha dado aunque es pequeño es de los más importantes. ya que lo que aquí se aprende se puede comunicar o replicar en la comunidad, con nuestros amigos o compadres, aprender de los problemas. y saber identificarlos, como la violencia y el maltrato es un paso para poder cambiarlos.

Otro aspecto que es digno de mencionarse son las propuestas generadas desde los asistentes a los talleres y que proveen de materia prima para futuros proyectos y propuestas destacamos solo los más importantes:

Se propuso realizar talleres que permitan formar DEFENSORAS POPULARES JUSTICIA es decir compañeras capacitadas en los conocimientos básicos de los Derechos de las mujeres paraque a su vez ellas puedan replicar sus conocimientos en las comunidades a las que pertenecen e incidir en la resolución de algunas de las problemáticas más comunes, como violencia intrafamiliar, violencia sexual, violaciones a los derechos humanos.

Particularmente interesante resulta la participación masculina que en uno de los talleres incluso propusieron nuevas temáticas como “Platícale a mi compadre”, donde la participación fuese solo masculina para compartir los aprendizajes en confianza y con libertad entre hombres.

La particularidad étnica y social del grupo al que se dirigieron los talleres represento un reto, pues está fincada en rasgos culturales muy marcados asociados a ubicar a las mujeres en condiciones de suma discriminación en cuanto a su papel dentro de la familia y de la comunidad, por lo que el proceso requirió de metodología específica para poder abordar con mujeres y hombres indígenas aspectos como la sexualidad, el maltrato sicológico y otras formas de violencia y de sumisión en la pareja en un espacio público y de compartimiento temas que se consideran del ámbito de la vida privada. Sin embargo, en la región la violencia y la descomposición social es muy grave y este tipo de ejercicios no solo son importantes sino necesarios.

Los pasos aún cuando parecen pequeños son muy importantes para poder caminar hacia un mejor trato con y hacia la mujer e ir desterrando prácticas nocivas como la violencia física, el alcoholismo, la drogadicción y el maltrato hacia los niños en las comunidades indígenas, este cambio no sólo es un interés de la organización que planteo el proyecto, sino que es una necesidad sentida de las propias mujeres indígenas que aspiran a formas de convivencia más armónicas de convivencia con la pareja.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Artesania de Parteras y Promotoras

Aunque la Organización no fue concebida para la promoción o comercialización de las artesanías. En el transcurso de su existencia se ha visto en la necesidad de incorporar esta actividad dentro de sus lineas de trabajo en virtud de que la mayoría de sus integrantes participan en esta actividad. y se observó que realizan la venta minorista de casa en casa y en muchas ocasiones en pagos lo que les implica dar muchas vueltas al mismo domicilio para que les paguen, perdiendo mucho tiempo en esto. Actualmente lo que se hace es que las parteras y las promotoras (artesanas), entregan sus productos en nuestras oficinas pagandoles de contado y que en este mismo espacio se aprovecha para su comercialización de esta artesanía. 



Por lo que les agradecemos su colaboración con la adquisición de algunas de las prendas que son elaboradas por nuestras compañeras.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Taller con parteras y promotoras

Taller llevado a cabo en la Cd. de Ometepec Guerrero con parteras y promotoras. en la grafica una partera muestra la forma de como se debe revisar a un embarazada.
Los talleres Normalmente se lleva a cabo de medio año para adelante (los primeros meses se busca financiamiento). Por ello se invita para que se unan a esta causa.

martes, 13 de diciembre de 2011

Taller Mas allá del auto cuidado

Desarrollo del Taller denominado mas allá del autocuidado. Celebrado en la Cd. de Ometepec Gro. llevado a cabo con los y las integrantes de la Red de Parteras y promotoras.

lunes, 5 de diciembre de 2011

domingo, 7 de agosto de 2011

Breve Historia de Kinal Antzetik Guerrero A. C.

Como nace Kinal Antzetik Guerrero A. C.

Las mujeres indígenas en la búsqueda de su reconocimiento, han participado en diversos espacios que les ha permitido articularse en torno a un movimiento para el reconocimiento. Primero como mujeres y después con temas más específicos como los derechos económicos, laborales, de salud, entre otros.

Este contexto permite articular acciones para el fortalecimiento organizativo, por lo que se tejen redes y acuerdos, se construyen alianzas y organizaciones en torno a un tema de interés común. Y es de esa manera como se constituye en el año de 1995 “Kinal Antzetik” (Tierra de mujeres en lengua tzetzal) en el Estado de Chiapas, con una línea de trabajo basada inicialmente en la promoción de la organización de las mujeres alrededor de la producción de artesanía textil

La principal "escuela" de Formación de las integrantes de esta Organización es en torno al Movimiento 500 años de resistencia indígena. En Guerrero la Organización se denominó Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indigena Negra y Popular A. C. (una de las primeras organizaciones en Guerrero)

Se sintió la necesidad de construir acciones regionales y temáticos, es por ello que finalmente ellas deciden la constituirse en de Kinal Antzetik Guerrero A. C., para principios del año 2009. En este sentido se reconoce el papel que tuvo la compañera Nellys Palomo Sánchez, (q.e.p.d) para impulsar la conformación de Kinal Antzetik Guerrero.

Kinal Antzetik Guerrero A. C. está integrada por mujeres indígenas de diferentes pueblos indígenas de la región de la Costa Chica del Estado de Guerrero, básicamente de los Municipios de Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, Ometepec, Igualapa, San Luis Acatlan, Metlatonoc y Cochoapa el grande entre otros.

Muchas de las nuestras compañeras indígenas tienen como antecedentes referenciales las experiencias de lucha en diferentes procesos sociales, como la del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, así como de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, (CONAMI). Se pueden encontrar mujeres en la organización cuyo contacto inicial fue para contar con apoyo para la atención en su parto; otras se acercaron por el maltrato que estaban viviendo al interior de sus hogares, o bien que buscaban alianzas porque ya eran lideresas comunitarias que llegaron para realizar alguna canalización a través de la organización.

El trabajo principal de Kinal Antzetik Guerrero A. C. centra básicamente en el trabajo que se realiza Red de Parter@s y Promotor@s comunitarias en salud, con las cuales trabaja desde su formación para el desarrollo de las acciones comunitarias para evitar la muerte materna, mediante pláticas, visitas, seguimiento, trabajo con las autoridades,  canalización de mujeres embarazadas a clínicas y hospitales hasta incidencia en políticas publicas (de acuerdo a las nuestras posibilidades).

La principal linea de trabajo es sobre la prevención de la muerte materna, a la que se suman otras como la promoción de la cultura del Buen Trato y de acciones  de sobrevivencia económica mediante la venta de artesanías, principalmente textiles, elaborado por las propias integrantes de la red de promotor@s y parteras.

La estructura organizativa para el desarrollo de las actividades se conforma por una mesa directiva que cuenta con los cargos de Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria, Tesorera y Vocal. Cuenta además con las comisiones de trabajo siguientes:  Finanzas, Salud, Buen trato, Medicina Tradicional, Educación y Artesanías; Cargos que son elegidos mediante asamblea de la misma red de Parter@s y Promotor@s.

sábado, 6 de agosto de 2011

DATOS DE LA ORGANIZACION

Constituida el día 5 de Agosto del año 2009, Protocolizado mediante  escritura pública 29738, del Notario Público Núm. 3, Lic. Hugo Pérez Bautista de la Ciudad de Chilpancingo Gro; Inscrita ante la Dirección General del Registro Público de la Propiedad, del Comercio y Crédito Agrícola con el folio registral 703, el día 15 de Septiembre del año 2009.

Domicilio en Ometepec Guerrero.
Calle Benito Juarez S/N
Esq. con calle Pedro Ascencio
C. P. 41700 - CR41706.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Plan de Trabajo

Kinal Antzetik Guerrero A. C.
“UN ESPACIO PARA CONSTRUIR Y RECONSTRUIR”


Plan Estratégico 2010 - 2015


Presentación
Este plan de trabajo fue elaborado por las integrantes de la mesa directiva de la organización Kinal Antzetik Guerrero A. C.[1]

Su propósito  es contar con un documento que contenga las definiciones básicas de la organización, las líneas de trabajo,  especialmente las acciones concretas a desarrollar a corto y mediano plazo, así como la presentación de las integrantes quienes son lo elemental para esta organización.  

La Mesa Directiva de Kinal Antzetik Guerrero, está integrada por indígenas; Amuzgas, Tlapanecas y Mixtecas que participan de una manera muy activa, posicionando sus propuestas ante la problemática de las mujeres de las comunidades indígenas en diferentes ámbitos, que favorezca a las propias mujeres. Aunque para ello enfrenten conflictos de diferente naturaleza, como la familiar y de pareja por la incomprensión de las actividades que realizan, o la que ocurre al interior de sus comunidades, cuando se considera que transgreden su rol, o se enfrentan con obstáculos en las dependencias de gobierno

Durante la realización de los talleres para la construcción este plan de trabajo,  se solicitó a las participantes que mencionen brevemente lo que representa Kinal para cada una de ellas. Una integrante de la mesa directiva define como “un espacio en donde se puede construir y reconstruir”. Y en la explicación abunda que se trata de combatir la ignorancia, la violencia, el maltrato hacia las mujeres a la vez que se reconstruye. También es un espacio para la construcción de alianzas, redes de trabajo, propuestas y proyectos.

Es a partir de esa reflexión que se decide tomar el nombre para este plan. Así mismo la fotografía de la Portada fue tomada al interior del Museo Regional de Guerrero al concluir el “Tribunal Popular por la Salud, la Vida y la Justicia para las Mujeres”, realizado el 24 de Noviembre del año 2009.


Agradecimientos:

Agradecimiento Especial para la Secretaría de la Mujer del Gobierno del Estado de Guerrero, por facilitar el proceso para el desarrollo de las actividades relacionadas con este plan de trabajo.

Así como un agradecimiento Especial al Equipo de Kinal Antzetik Distrito Federal A. C. Especialmente a Las CC. Lina Rosa Berrio Palomo y Patricia Lorena Yescas Hernández, Para la revisión y sugerencias realizadas al Documento.
De la misma Manera se agradece el Apoyo de la C. Irma Aguirre, por las de fotografías de las integrantes de la Mesa Directiva.
Así como el tiempo, la disposición y las aportaciones de los y las integrantes de la Red de Promotor@s y Parter@s, incluyendo la Mesa Directiva de la Organización.

Así mismo la sistematización y redacción a cargo del C. Juan Neri Dionicio. Y la toma de Algunas fotografías
Antecedentes

¿Cómo nace Kinal Antzetik Guerrero?

Las mujeres indígenas en la búsqueda de su reconocimiento, han participado en diversos espacios que les ha permitido articularse en torno a un movimiento para el reconocimiento. Primero como mujeres y después con temas más específicos como los derechos económicos, laborales, de salud, entre otros.

Este contexto permite articular acciones para el fortalecimiento organizativo, por lo que se tejen redes y acuerdos, se construyen alianzas y organizaciones en torno a un tema de interés común. Y es de esa manera como se constituye en el año de 1995 “Kinal Antzetik” (Tierra de mujeres en lengua tzetzal) en el Estado de Chiapas, con una línea de trabajo basada inicialmente en la promoción de la organización de las mujeres alrededor de la producción de artesanía textil.

Posteriormente, en el año de 2005 se constituye “Kinal Antzetik Distrito Federal” A. C. con una perspectiva de trabajo nacional, en la misma línea de acción inicial y a la que se suma la salud reproductiva de las mujeres indígenas, especialmente en el tema de su salud materna. Las indígenas de Guerrero participan en estas dos organizaciones con su presencia en las actividades formativas y participan en la Red de Promotor@s y Parter@s del Estado de Guerrero, especialmente de la Región de la Costa Chica. Hasta que finalmente ellas deciden la constitución de Kinal Antzetik Guerrero A. C., para principios del año 2009. En este sentido se reconoce el papel que tuvo la compañera Nellys Palomo Sánchez, (q.e.p.d) para impulsar la conformación de Kinal Antzetik Guerrero.

Kinal Antzetik Guerrero A. C. está integrada por mujeres de diferentes pueblos indígenas de la región de la Costa Chica del Estado de Guerrero, básicamente de los Municipios de Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca, Ometepec, Igualapa, San Luis Acatlan, Malinaltepec, entre otros; Muchas de las compañeras indígenas tienen como antecedentes referenciales las experiencias de lucha en diferentes procesos sociales, como la del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, así como de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, (CONAMI). Se pueden encontrar mujeres en la organización cuyo contacto inicial fue para contar con apoyo para la atención en su parto; otras se acercaron por el maltrato que estaban viviendo al interior de sus hogares, o bien lideresas comunitarias que llegaron para realizar alguna canalización a través de la organización.

El trabajo principal de Kinal Antzetik Guerrero A. C. se centra básicamente en la conformación de la Red de Parter@s y Promotor@s comunitarias en salud, con las cuales trabaja desde su formación para el desarrollo de las acciones comunitarias para evitar la muerte materna, mediante pláticas, visitas, seguimiento, trabajo con las autoridades,  hasta la canalización de mujeres embarazadas a clínicas y hospitales.


El trabajo de prevención de la muerte materna, es una de las principales líneas de acción de Kinal Antzetik, a la que se suman otras como la promoción de la cultura del Buen Trato y de acciones  de sobrevivencia económica mediante la venta de artesanías, principalmente textiles, elaborado por las mujeres indígenas de las comunidades y las propias promotor@s.

La estructura organizativa para el desarrollo de las actividades se conforma por una mesa directiva que cuenta con los cargos de Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria, Tesorera y Vocal. Cuenta además con las comisiones de trabajo siguientes:  Finanzas, Salud, Buen trato, Medicina Tradicional, Educación y Artesanías; Cargos que son elegidos mediante asamblea de la misma red de Parter@s y Promotor@s.

Kinal Antzetik Guerrero trabaja en coordinación directa con Kinal Antzetik Distrito Federal, aunque mantiene su independencia y autonomía.   

Misión de la Organización:


Kinal Antzetik Guerrero A. C, es una organización de mujeres indígenas que con fuerza y dedicación, trabajamos unidas para fortalecer la salud y el desarrollo integral de las mujeres indígenas y promover la equidad de género y la cultura del Buentrato.

Funcionamiento Operativo.

Las 14 compañeras que conforman la mesa directiva de la asociación civil realizan reuniones mensuales, donde se planifica, se evalúan los logros e identifican los obstáculos, se proponen y discuten las actividades a realizar en el transcurso del mes siguiente. En estas sesiones de trabajo mensual se informa y se rinde cuenta de los avances en las gestiones con las autoridades, así como de los aspectos financieros, registrándose todo en notas de reunión.

También se realizan reuniones bimestrales con las y los integrantes de la Red de Parter@s y Promotor@s, en donde se presentan los informes sobre las acciones realizadas.

Lo que se informa:
Reuniones comunitarias realizadas.
Platicas que realizó con las mujeres embarazadas sobre signos de alarma
Acciones emprendidas sobre sensibilización a los hombres y a la autoridad sobre la importancia de de las salud materna.
Cuantos censos de embarazadas realizó y el seguimiento de cada uno de ellas, asi como las recomendaciones que haya brindado (se cuidad mucho la recomendación de tomar el acido fólico)
Cantidad de mujeres que convenció para que acudan a los centros de salud a su revisión de embarazo y cuantas ya se practicaron el ultrasonido, informa también de las mujeres en cuarentena.
Se informa también las canalizaciones de embarazadas que realizó a los centros de Salud y a los Hospitales.
Si sensibilizó a la familia para canalizar a la mujer, si gestionó algún transporte para traslado de las mujeres de alto riesgo, y si gestionó en el hospital la recepción de la mujer embarazada.

Como reconocimiento a las actividades realizadas por las  parter@s y promotor@s comunitarias, desde el año 2007, la Secretaria de la Mujer del gobierno del Estado, ha otorgado una pequeña beca mensual como un estimulo de las actividades realizadas y como reconocimiento que desde hace muchas décadas han realizado sin ninguna retribución. Además se busca que en un futuro la Secretaria de Salud les otorgue un lugar preponderante.

De lo anterior se cuenta con los siguientes resultados.


Año
Parter@s y/o Promotor@s
Mujeres Beneficiadas
2007
35
401
2008
55
516
2009
60
647
2010
63
632


En cuanto al aspecto educativo se han implementado acciones para la alfabetización de las mujeres en diversas comunidades del areá de influencia de la Organización.

En el aspecto Artesanal se participa en las exposiciones a las que son invitadas, las prendas son elaboradas por las propias Promotor@s y Parter@s o bien algunas mujeres de sus propias comunidades. También se ha montado una exposición permanente en las propias instalaciones de la Oficina de la Ciudad de Ometepec Guerrero. Esta actividad ha permitido la subsistencia y el pago de algunos servicios y la realización de algunas actividades  propias de la Organización.

En relación a la Cultura del Buen trato se impulsa una iniciativa precisamente para combatir la cultura del maltrato que ha existido hacia las mujeres, esto en todos los ámbitos.

Problemática identificada

Durante las visitas realizadas a las comunidades y a través de las reflexiones en los talleres, hemos detectado que algunos de los problemas que viven y enfrentan las mujeres indígenas en sus comunidades son:

  1. Muerte materna
  2. Enfermedades reproductivas y sexuales: infecciones de transmisión sexual
  3. Desnutrición
  4. Ausencia de médicos y medicinas
  5. Maltrato hospitalario y médico
  6. Caminos en mal estado
  7. Falta de oportunidades de trabajo y empleo para las mujeres
  8. Violencia doméstica
  9. Alcoholismo
  10. Machismo
  11. Incomprensión de los familiares por las actividades realizadas
  12.  Analfabetismo más alto en mujeres indígenas
  13.   Divisionismo al interior de las comunidades provocados por partidos políticos y/o religiones.
  14.  Desigualdad entre hombres y mujeres
  15.  Chisme
  16.  Pérdida de saberes y prácticas tradicionales
  17.  Discriminación como mujeres indígenas  
Frente a este panorama, Kinal Antzetik Guerrero se propone trabajar las siguientes líneas de trabajo y  temáticas.
  1. Salud (Fortalecida)
    1. Salud materna
    2. Salud sexual y reproductiva

                                                               i.      Planificación familiar
                                                             ii.      Cáncer de mama
                                                            iii.      Cáncer cérvico uterino
    1. Medicina tradicional

  1. Cultura del Buentrato
  2. Educación y capacitación
  3. Promoción y apoyo artesanal
  4. Equidad de género



PLAN DEL TRABAJO 2010-2015

PROYECTOS
2010
2011
2012
2013
2014
2015
1.         Atención y prevención del cáncer cérvico uterino y mamario

a).- Diagnóstico situacional y preparación de promotor@s en el tema.
b).- Gestión con autoridades sanitarias federales y estatales.
a).- Preparación de promotor@s
b).- Acciones de  Prevención y atención (PAP) en las comunidades
c).- Campañas de calidad de la atención
a).- Preparación de promotor@s
 b).- Acciones de  Prevención y atención (PAP) en las comunidades
c).- Campañas de calidad de la atención.
a).- Acciones de Prevención y atención (PAP) en comunidades
b).- Campañas de calidad de la atención

a).- Acciones de Prevención y atención.

b).- Campaña permanente de calidad de la atención
2.         Alfabetización a mujeres indígenas
Impulso y desarrollo a procesos de Alfabetización en mujeres Indígenas.
Seguimiento a los grupos de alfabetización, promoción y conformación de  nuevos grupos de mujeres.
a).- Seguimiento a los grupos de alfabetización, promoción y b).- Gestión para la educación primaria y secundaria abierta
Diagnóstico de necesidades y diseño de proyectos para el desarrollo de las mujeres indígenas. a (proyectos productivos)
Seguimiento de de los proyectos planteados en el año anterior
Fortalecimiento de los proyectos
3.         Campaña de sensibilización sobre masculinidades.
Acciones de información y sensibilización sobre masculinidad y paternidad con hombres indígenas
Acciones de información y sensibilización sobre masculinidad y paternidad con hombres indígenas
Talleres, Foros, y campañas de sensibilización  para toma de conciencia de hombres.
Formación de promotores en buen trato y masculinidad.
a).- Promoción y animación para la conformación y  de la organización de hombres trabajando por la salud
b).- Trabajo comunitario en materia de sensibilización, equidad de género
Conformación y  de la organización de hombres trabajando por la salud

4.         Atención a casos de muerte materna y violaciones en el derecho a la salud
a).- Acompañamiento a personas afectadas
b).- Formación de promotor@s en el tema.
a).- Elaboración de proyecto para  obtención de recursos
b).- Contacto y canalización con organismos de derechos Humanos
c).- Seguimiento y apoyo a afectados
d).- Formación de promotor@s en el tema.

a).- Asesoría sistemática y permanente

b).- Seguimiento y apoyo a afectados

a).- Asesoría sistemática y permanente

b).- Conformación de un cuerpo de abogadas para el seguimiento de los casos
Asesoría sistemática y permanente

5.         Promoción de la Cultura del Buen Trato

Formación de un grupo para capacitación
Implementación y Difusión del proyecto
Campaña permanente para la cultura del Buen Trato
Campaña permanente para la cultura del Buen Trato
Fortalecimiento del proceso
6.         Red de Parter@s (os) y  Promotor@s (es)

a).- Consecución de recursos para talleres de capacitación.
b).- Fortalecimiento de las actividades propias a nivel comunitario, apoyándoles con una beca.
c).- Gestión ante los hospitales para facilitar el trabajo que realizan.
a).- Talleres comunitarios a cargo de parter@s y promotor@s
b).- Impulso para la Instalación de nuevas casas de la mujer indígena.
c).- Identificación e Integración de nuevas parter@s y promotor@s.
a).- Talleres comunitarios a cargo de parter@s y promotor@s
b).- Impulso para la Instalación de nuevas casas de la mujer indígena.
c).- Identificación e Integración de nuevas parter@s y promotor@s.
a).- Talleres comunitarios a cargo de parter@s y promotor@s
b).- Impulso para la Instalación de nuevas casas de la mujer indígena.
c.- Ampliación del área de cobertura.
a).- Ampliación del área de cobertura.
b).- Apertura de Nuevas Casas de la Mujer.
c). Inicio y seguimiento de nuevas redes integradas por parter@s y promotor@s.
7.         Fomento a la comercialización de las artesanías
a).- Catálogo de productos artesanales
b).- Talleres de mejoramiento y alternativas para el diseño, calidad y cantidad de los  productos.
a).- Talleres sobre costos de producción.
b).- Talleres de mejoramiento y alternativas para el diseño, calidad y cantidad de los  productos.
c).- Establecimiento de vínculos con las redes de comercialización.
a).- Inicio al proceso de denominación de origen.

c).- Promoción y ventas vía internet
a).- Promoción y ventas vía internet

b).-Fortalecimiento del proceso de Comercialización.
a).- Promoción y ventas vía internet

b).-Fortalecimiento del proceso de Comercialización.




Consolidación
8.         Medicina tradicional

a).- Diagnostico e identificación de curanderos y curanderas de la región.

b).- Prácticas de orientación y atención medicinal de herbolaria básica
a).- Capacitación a las promotor@s en el tema

b).- Recuperación de saberes
mediante compendio de herbolaria de la zona y otras plantas útiles

c).- Promoción de la herbolaria,

a).- Instalación de un vivero de plantas medicinales

Establecer redes de distribución e intercambio de plantas medicinales y conocimientos sobre ellas
Elaboración de medicamentos básicos







Continuidad de las actividades.
9.         Profesionalización de Traductoras indígenas

a).- Impulso para la participación de las traductoras indígenas en diversos espacios públicos.

b).- Búsqueda de recursos para la capacitación
a).- Realización de diplomados para la certificación de traductoras

b).- Búsqueda de recursos para la capacitación

c).-Coadyuvancia e impulso para la legislación en la materia.
Realización de diplomados para la certificación de traductoras

Realización de diplomados para la certificación de traductoras


10.       Casa de la Mujer indígena “Nellys Palomo Sánchez” de San Luis Acatlán (CAMI)
a).- Instalación de la CAMI
b).- Formación de Integrantes de la CAMI
c).- Diagnostico de la Problemática local.
a).- Constitución de la casa de salud en una figura jurídica.

b).- Asesoría y acompañamiento en la implementación.
c).- Difusión y ampliación de cobertura.
a).- Acompañamiento al desarrollo y  las de acciones de la CAMI
b).- Incorporación de Temas de atención a la violencia y sicológica.
a).- Acompañamiento al desarrollo y  las de acciones de la CAMI
b).- Gestión para la Instalación de un dormitorio para mujeres indígenas.
a).- Acompañamiento al desarrollo y  las de acciones de la CAMI
b).- Instalación de un dormitorio para mujeres indígenas.

11.       Actividades económicas
Identificación de proyectos de mujeres susceptibles para la búsqueda de financiamiento.
Elaboración y presentación de proyectos productivos para las mujeres indígenas.
Consolidación de proyectos de las mujeres. Incorporación de más proyectos.
Integración de cadenas de comercialización solidarias.





Nuestra meta común

Que la organización sea autogestiva y que las mujeres ejerzan su empoderamiento, liderazgo y promotoría de derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas.